La conferencia aborda tres grandes temáticas. En primer lugar, el conocimiento, el no-conocimiento y las ideas sobre la región, así como la transferencia de conocimiento hacia y desde Centroamérica como una precondición central y, al mismo tiempo, como consecuencia de la interacción. En segundo lugar, la integración de Centroamérica en los patrones cambiantes del orden espacial. En tercer y último lugar, un enfoque centrado en las identidades sociales y personales, en sus contextos locales y transnacionales y en la confrontación con la realidad centroamericana.

image001XV Congreso Centroamericano de Historia
Historia Global/Transnacional/Interdisciplinaria
San José, Costa Rica, 3-7 de agosto del 2020, Universidad de Costa Rica

MESA DE TRABAJO: HISTORIA CULTURAL

COORDINADORES:

Dra. Patricia Vega Jiménez (Universidad de Costa Rica)
patricia.vega@ucr.ac.cr
Dr. José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala)
cal.jose@usac.edu.gt

Presentación

La <<Historia Cultural>> se ha constituido en un campo de trabajo historiográfico que ha aportado interpretaciones novedosas de la dimensión económica y social de las sociedades centroamericanas a través del tiempo. El estudio de la vida cotidiana, de la cultura material, de las identidades, de las representaciones, de la cultura popular, de la cultura escrita, de la circulación de saberes y del control social ha permitido la transición de una historia social de la cultura hacia una “historia cultural de la sociedad” que ha trazado la ruta de una investigación y escrituras históricas que valoran con mayor amplitud la autonomía e influencia de la cultura en el pasado de las sociedades.
De manera que la <<Historia cultural>> se ha constituido en un puente para entrelazar los itinerarios tradicionales de la Historia política, la Historia social y la Historia de las mentalidades para comprender las transformaciones que se han operado en la organización y disposición de las relaciones sociales dentro de la Historia de la región.
El desarrollo historiográfico de la <<Historia cultural>> en y sobre Centroamérica, que ya reúne numerosas investigaciones innovadoras en las últimas dos décadas en contraposición al itinerario tradicional de la historiografía centroamericana, hace necesaria su continuidad como un ámbito de trabajo e intercambio de experiencias que den también lugar a investigaciones colectivas y de carácter comparativo que permitan una comprensión más profunda de la realidad histórica del istmo.
En síntesis, uno de los fines de esta mesa es fortalecer este campo de trabajo historiográfico y crear puentes entre las diversas áreas del conocimiento y <<disciplinas vecinas>>, lo que, sin lugar a dudas, puede enriquecer las interpretaciones históricas sobre el istmo. El diálogo interdisciplinario, una tarea que ya tiene varios años de práctica en algunas naciones, amplía los horizontes y expande las opciones interpretativas de los fenómenos de los que se ocupan las ciencias sociales y humanas.
La mesa de trabajo <<Historia Cultural>> se complace en convocar a todas las personas interesadas en la problemática de los estudios culturales de Centroamérica y el Caribe a participar como ponentes en nuestra mesa.
Las personas interesadas en compartir sus avances o sus investigaciones deben enviar sus propuestas de ponencia a las direcciones electrónicas de los coordinadores. Para esta edición del Congreso Centroamericano de Historia, se pondrá especial atención en incluir aquellos trabajos que traten temáticas directamente relacionadas con la Historia de Centroamérica o que contengan enfoques comparativos en los que esté incluída la región ubicados en un espacio temporal que incluye los siglos XIX, XX y XXI. Asimismo, agradecemos a los(as) colegas su disposición a participar en actividades académicas dentro de la mesa que procurarán establecer un diálogo con otras mesas de trabajo que permitan la articulación de iniciativas de investigación sobre la realidad histórica de la región desarrolladas de manera colectiva y que impulsen un enfoque comparativo.

Objetivos

• Impulsar y proyectar el debate académico relacionado con los problemas teóricos y metodológicos de la historia cultural en el istmo.
• Realizar un foro de discusión amplio y riguroso sobre las ideas y posiciones existentes sobre el desarrollo de la historia cultural en la región centroamericana.
• Contribuir desde la historia cultural al debate historiográfico actual en y sobre la región.
• Fomentar el diálogo interdisciplinario para ampliar los horizontes y expandir las opciones interpretativas de la historia cultural y del pensamiento en la región.

Propuesta de ejes temáticos y actividades

• Prensa e intelectuales: los discursos periodísticos en la construcción de identidades culturales y políticas.
• Cultura impresa y esfera pública.
• Sociabilidad y festividades públicas y privadas.
• Dinámicas de circulación de saberes de los círculos intelectuales, artísticos y científicos.
• Educación, alfabetización y procesos de socialización.
• Criminalidad y control social como Historia social del delito y la marginalidad.
• Culturas populares urbanas y rurales.
• Religiosidad popular y vida cotidiana.
• Formas de pensar y de sentir: incursiones para una Historia de la sensibilidad, las emociones y los sentimientos en Centroamérica.
• Cultura material, prácticas culturales y consumo
• Identidades nacionales e invención de tradiciones.
• Identidades y culturas generacionales.
• La diplomacia cultural desde y hacia Centroamérica: luces y sombras.
• Cultura histórica e historiografía: nuevas exploraciones.
• América Central ante el bicentenario: memorias y representaciones.
Organización del trabajo

Presentación de ponencias que cubran los ejes temáticos propuestos. Cada ponencia tendrá entre 15 y 20 minutos para realizar su exposición, con el fin de desarrollar un espacio de preguntas

Dinámica interdisciplinaria entre mesas. Junto a las actividades habituales de esta mesa de trabajo, se realizarán actividades conjuntas con otras mesas con las que haya posibilidades de reflexionar sobre temáticas de interés común. El programa de la mesa está abierto a un balance teórico y metodológico que permita el debate sobre los logros alcanzados y los retos a desarrollar dentro de la investigación histórica centroamericana en los próximos años que se refiera a las temáticas referidas en la presente convocatoria. Esta discusión pretende ser multidireccional, es decir, rescatando las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales de este proyecto historiográfico. El ejercicio, permitirá a los historiadores centroamericanos y centroamericanistas ampliar y profundizar en el estudio de nuestras sociedades en y desde Centroamérica. La realización de estas actividades conjuntas estará incluida dentro de la programación de ambas mesas para propiciar una participación más amplia de los(as) colegas asistentes al evento.

Dinámica para la presentación de libros y organización de sesiones temáticas. En la mesa de trabajo sobre Historia Cultural se pretenden realizar presentaciones de libros y/o sesiones referidas a los ejes temáticos de la presente convocatoria, las cuales se llevarán a cabo previa solicitud de inscripción a los organizadores, de manera que se puedan ubicar pertinentemente dentro del programa específico de la mesa y la plantilla horaria del Congreso. Toda propuesta de presentación de libros debe ser acompañada de, al menos tres ejemplares de libros, dos de las cuales serán obsequiadas a los comentaristas y el tercer ejemplar se depositará en la biblioteca del CIHAC. De acuerdo a la temática de cada libro, se procurará agrupar los libros en actividades de interés general en un día específico, como sucede también para el caso de las actividades conjuntas y actividades especiales en las que se desarrollan debates multidisciplinarios. Cada comentarista tendrá entre 15 y 20 minutos para realizar su comentario, el cual no excederá las cinco páginas a doble espacio para ser publicada digitalmente en la memoria del congreso. El autor tendrá la posibilidad de abordar los objetivos de su trabajo en un lapso que oscilará entre 10 y 15 minutos.
Para el caso de las sesiones temáticas se deberá proponer una fundamentación de 250 palabras sobre la temática central de la sesión, los títulos de las ponencias con su respectivo resumen según la normativa de la presente convocatoria y las reseñas curriculares de los participantes para buscarles una ubicación adecuada dentro del programa de la mesa. Se pondrá especial atención en que las propuestas se refieran directamente a los ejes temáticos propuestos en esta convocatoria y que traten temas centroamericanos. Estas normas se indican con la finalidad de contar con un programa de trabajo manejable para todos los(as) asistentes al Congreso.

Fechas importantes:

1 de febrero del 2020: fecha límite para la recepción de temáticas de ponencias y sesiones. En ambos casos, se debe enviar el título de la ponencia, propuesta de sesión y/o presentación de libro, un resumen de no más de 250 palabras, nombre del (la) ponente(s), afiliación institucional y datos de contacto. Estos datos se enviarán mediante la plataforma siguiente: https://bit.ly/3amd63o . Las propuestas de presentaciones de libros y paneles temáticos se enviarán a la plataforma: https://bit.ly/393EP8u.
1 de abril del 2020: las coordinaciones informarán sobre las ponencias y mesas aceptadas.
1 de junio del 2020: difusión del borrador del programa del Congreso.
1 de julio del 2020: difusión del programa del Congreso.
21-31 de julio del 2020: curso optativo de Historia de Centroamérica dirigido a estudiantes de grado y posgrado y organizado por la Asociación Pro-Historia Centroamericana.
3-7 de agosto del 2020: XV Congreso Centroamericano de Historia.

 Inscripción profesores e investigadores: 50 dólares.
 Inscripción estudiantes: 20 dólares.

Convocatoria Mesa Historia Cultural XVCCH – Vega y Cal

 

27750020_1783148808657865_345808290292657883_n

Mesa:
Historia de los procesos políticos y las relaciones internacionales

Coordinadores:

Dra. Ethel Garcia Buchard
Ethel.garcia@ucr.ac.cr
ethelgarciabuchard@gmail.com

Dra. Xiomara Avendaño Rojas.
xiomacarmen@yahoo.com

Dr. José Cal Montoya
cal.josé@usac.edu.gt
josecalmontoya@gmail.com

La mesa de Historia de los procesos políticos y de las relaciones internacionales tiene una larga tradición, ya que ha estado presente en las distintas ediciones de los Congresos centroamericanos de Historia. Esta mesa pretende integrar las ponencias que buscan explicar, en el tiempo y el espacio, los cambios y las permanencias de las relaciones de poder forman a su vez parte del entramado social y del escenario en el cual participan, actúan y se expresan los actores y agentes políticos, se generan o (re) configuran las instituciones que regulan y legitiman estas relaciones de poder, se configuran y/o rearticulan los distintos grupos que ejercen el poder, se proponen y discuten proyectos o propuestas alternativas y se expresan los conflictos y negocian intereses.
Todo lo anterior, en un contexto en el cual las relaciones interestatales y el reconocimiento internacional forma parte del proceso de construccion y consolidacion de las relaciones de poder en las sociedades políticas y se vuelven especialmente necesarias en los procesos de construcción nacional en el período posterior a la separación del antiguo Reino de Guatemala del imperio español.

Las líneas o ejes temáticos que se abordarán en esta mesa son los siguientes:

• Instituciones e instancias de poder.
• Política e institucionalidad eclesiástica.
• Prácticas políticas y disputa por el poder.
• Partidos políticos, elecciones y cultura política.
• Proyectos políticos hegemónicos y alternativos.
• Reconocimiento internacional y legitimación del poder.
• Imaginarios, poderes y representaciones.
• Espacios públicos y sociabilidades.
• Redes sociales y élites políticas.
• Creación de culturas políticas modernas.
• Historia de la política local.
• Historiografía del pensamiento político.
• Política e historiografía.

Los(as) colegas interesados(as) que tengan trabajos de investigación finalizados o en progreso sobre Historia centroamericana relacionados con las líneas de trabajo de la mesa y que cubran un arco de tiempo entre el periodo republicano hasta la segunda mitad del siglo XX pueden hacer sus propuestas de ponencia en el siguiente portal: https://goo.gl/qWJRYf.

Los(as) colegas interesados en proponer un panel temático o presentación de libro que esté dentro de las líneas de trabajo y periodo de estudio de la mesa deberán dirigirse al siguiente portal: https://goo.gl/2nAkyn.

Cualquier otra consulta relacionada con la mesa será remitida a las direcciones electrónicas de los coordinadores. La fecha límite para recibir propuestas es el 30 de abril de 2018.